| 31 de marzo de 2012 
						Proyecto Ajedrez 
						Educativo 
							
								| 
								Nivel: Escuela Secundaria 
								Profesores responsables: Marcelo Bentivenga 
								Destinatarios: Alumnos de la Escuela de 
								Educación Secundaria Nº 41 "Aldo Bonzi"   | 
								 |  Fundamentación
 
 Se ha observado que en escuelas donde se manifiestan 
						altos niveles de agresión, la introducción del ajedrez, 
						entendido como un elemento capaz de canalizar estos 
						impulsos a través de un juego simbólico, logra 
						transformar esta agresión en agresividad simbolizada.
 
 La propuesta es ofrecer un nuevo 
						escenario, el tablero y las piezas, para intentar hacer 
						aparecer allí todos los impulsos agresivos que 
						habitualmente se manifiestan a través de lo corporal.
 El ajedrez, puede ser pensado como una 
						herramienta educativa, destinada a que ejerciten su 
						razonamiento, y la idea es que todos lo hagan, no solo 
						los que obtienen mejores resultados. 
 De esta forma el alumno al tomar la 
						decisión de mover una pieza en pleno juego, pensar en 
						cómo ganar la partida, aceptar la derrota como también 
						ganar con dignidad respetando a su oponente e 
						interactuando de muchas maneras con sus pares 
						seguramente será de gran ayuda para su formación. 
 También desarrollarán habilidades y 
						destrezas permitiendo al alumno enfrentar y resolver 
						situaciones problemáticas y además a fortalecer su 
						creatividad e imaginación.
 Está claro que los alumnos, por lo 
						general, cuando experimentan, aprenden mejor y por ello 
						el ajedrez junto a los demás juegos que movilizan la 
						mente, son los recursos más apropiados para sostener la 
						misión de la educación en las escuelas de nivel medio.
 De este modo, se estará ayudando al 
						alumno a obtener herramientas útiles para la 
						construcción de su futuro y del futuro de la sociedad en 
						la que le toque vivir.
   Objetivos
 1-Que los alumnos ejerciten su capacidad de analizar 
						racionalmente, para que aprendan a pensar desde el lugar 
						del otro, del contrincante, y asuman las bondades o 
						defectos de cada jugada, por haber sido esta una 
						decisión propia.
 
 2-Conocer la importancia De la toma de decisiones cada 
						vez que mueve una pieza
 
 3- Estimular a través del juego los dispositivos básicos 
						que promueven el aprendizaje desarrollar el intelecto 
						mediante el juego.
 
 4-Desarrollar la capacidad de concentración.
 
 5-Crear hábitos de orden en la disciplina.
 6-Desarrollar hábitos de sana 
						competencia.
 7-Relacionar socialmente al alumnado con sus pares a 
						través del juego, tanto a nivel interno como 
						intercolegial.
 
 
 Expectativas de logro
 1-Iniciar al alumno en los aspectos deportivos y 
						sociales del juego de ajedrez.
 2-Estimular la capacidad 
						sensoperceptiva, es decir, favorecer la reproducción 
						correcta de los movimientos y su coordinación visual y 
						motriz. 3-Orientar las diferentes situaciones 
						derivadas del vínculo pedagógico hacia un espacio 
						lúdico. 4-Favorecer la confianza en sí mismo, la 
						toma de decisiones y la aceptación ante el error. 5-Posibilitar la tolerancia ante 
						situaciones restrictivas o problemáticas, y la tenacidad 
						en la búsqueda de soluciones 6-Promover una actitud investigativa 
						reflexiva para encontrar alternativa de resolución de 
						problemas, formulando argumentos lógicos e hipotetizando 
						sobre la realidad.
 Estrategias de enseñanza - aprendizaje
 La modalidad de trabajo en el taller es teórico – 
						práctica:
 Prácticas en el tablero. Resolución de situaciones problemáticas. Creación de situaciones de juego - 
						problema.  Discusión argumentada sobre situaciones 
						del juego.  Situaciones - problema representadas 
						gráficamente.  Ver lo 25 capítulos de la pasión del 
						ajedrez (disponible en youtube) “Jugar” online contra otros competidores 
						como también contra diferentes programas Lectura de libros de ajedrez 
						digitalizados donde podrán leerlo desde su PC.   La modalidad del trabajo docente en el 
						Taller está caracterizada por:
 Ofrecer a los alumnos la posibilidad de reflexionar 
						buscando por sí mismos las mejores respuestas.
 Plantear contra argumentaciones para 
						favorecer conflictos de conocimiento que les permitan 
						avanzar en su capacidad de reflexión. Adecuarse a los diferentes niveles de 
						los alumnos propiciando el continuo progreso de todos y 
						cada uno de ellos.  Favorecer el permanente paso de la 
						acción a la palabra para fundamentar y de la palabra a 
						la acción para anticipar y planificar.  Promover que los alumnos puedan situarse 
						en el punto de vista de su oponente para analizar al 
						máximo las consecuencias de cada jugada.    Recursos
 Un aula con pizarrón.
 Un tablero de ajedrez mural (dentro de 
						las posibilidades de conseguirlo) o tableros de ajedrez. Un juego de ajedrez cada 2 alumnos, que 
						permanezcan siempre en el establecimiento y para ser 
						utilizados, en los cursos.  Fotocopias para los alumnos del material provisto por el 
						profesor.
 Software “Zillions of games” o el encontrado en 
						Internet.
 Computadora donde podrán competir contra el programa o 
						contra otros participantes.
 
 Evaluación
 
 La evaluación docente:
 
 Mediante la observación de la producción del alumno en 
						clase.
 
 La autoevaluación:
 
 El alumno tiene la alternativa didáctica de observar su 
						grado de conocimiento en el juego, su capacidad de 
						concentración, su actitud ante la competencia (la 
						derrota y la victoria), etc. mediante la participación 
						en los eventos de Ajedrez Escolar.
   Observaciones:
 Se destinarán 2 horas de clases una en 
						turno mañana y otra en el turno tarde.  El horario será: los viernes de 11:50 a 12:50 lo de 
						turno tarde y de 12:50 a 13:50 los de turno mañana. 
						Queda sujeto a cambios como 12 a 13 y 13 a 14 
						respectivamente.
 Prof. responsable: Marcelo F. Bentivenga
 Prof. colaboradora: Inés Martino
 
 |