| 
							
								| Régimen 
								Académico (Nuevo) |  |  
						INFORMACIÓN AGREGADA EL 28 DE JULIO DE 2011: 
							
								|  | Dirección General de Cultura y 
								Educación Dirección Provincial de 
								Educación Secundaria Dirección Provincial de 
								Educación Técnico Profesional Dirección Provincial de 
								Educación de Gestión Privada Dirección de Educación 
								Artística |    Primera Jornada Institucional 2011 El Régimen Académico para la Educación 
						Secundaria Preguntas y problemas sobre el Régimen 
						Académico ¿Qué es un Régimen Académico y por qué 
						esta Dirección General propone su 
						implementación? En sentido amplio un Régimen Académico 
						se define por ser una herramienta organizada a partir de un conjunto de 
						regulaciones que tienen como finalidad ordenar la práctica educativa. 
						En este sentido, el presente régimen trata sobre consideraciones, 
						disposiciones y sanciones que contribuyen a estructurar decisivamente condiciones 
						académicas y el modo de ser estudiante en este nivel educativo, de 
						acuerdo a los lineamientos políticopedagógicos de la jurisdicción. En todo Régimen Académico es posible 
						hallar componentes de carácter eminentemente académicos, pero que son 
						inseparables de otros asuntos, como por ejemplo las formas de regular 
						la convivencia institucional. Asimismo, todo Régimen Académico debe 
						ser concebido y reconocido en el contexto de determinados modelos 
						educativos y pedagógicos, y en sus relaciones con el estado de una cultura 
						y una sociedad determinadas, por lo que no está exento en este juego de 
						relaciones, su inscripción en los proyectos políticos de un modelo de 
						sociedad y de su reconocimiento hacia la construcción de una ciudadanía plena 
						para todos los estudiantes que asisten a la escuela. 2 Este tipo de régimen plantea un corpus 
						de criterios y normas de alcance universal para todas las escuelas 
						secundarias, pero también admite ciertos criterios de adecuación institucional y 
						de decisiones de los equipos de inspección, de dirección y de enseñanza 
						que deberán estar en pleno acuerdo con los lineamientos político- 
						pedagógico de la jurisdicción, y las leyes nacionales y provinciales que son 
						su marco. En el actual contexto de 
						transformaciones curriculares e institucionales que se encuentra llevando adelante esta 
						Dirección General de Cultura y Educación, el Régimen Académico es 
						concebido como una herramienta fundamental para la gestión educativa 
						institucional, en la medida que ha sido diseñado con la intención de que 
						mediante su implementación efectiva puedan alcanzarse las mayores y mejores 
						condiciones para las transformaciones en cuestión. En este sentido, el Régimen Académico 
						elaborado por esta jurisdicción, debe ser objeto de conocimiento por 
						parte del conjunto de la comunidad educativa, y a tal fin deberán 
						implementarse en todas las escuelas los mecanismos más adecuados para optimizar 
						su difusión y garantizar que el mismo sea conocido en detalle por todos 
						sus miembros. Por lo que los diferentes niveles de supervisión y 
						equipos directivos junto al resto de los miembros de la comunidad deberán 
						implementar estrategias para la difusión, así como variados recursos 
						(boletines, publicaciones en general) para alcanzar la meta mencionada. Finalmente, el Régimen es el resultado 
						de un proceso en el que han participado diferentes Direcciones del 
						nivel, y consultado e intercambiado ideas junto a equipos de directivos y de 
						enseñanza de diferentes escuelas de la jurisdicción y el conjunto de los 
						sindicatos que actualmente tienen representación en la Mesa de Cogestión. ¿Cuáles son los atributos de un Régimen 
						Académico como el que se plantea para la jurisdicción de la 
						provincia de Buenos Aires? Hasta el momento de aprobación de la 
						Resolución 587/11 y 
						su rectificatoria 1480/11 existían en la 
						jurisdicción un conjunto de normas que atendían los aspectos que son 
						compartidos por un Régimen Académico, 3 pero que padecían una serie de falencias 
						fundamentales para una gestión educativa, tanto en sus aspectos 
						académicos como institucionales. Por una parte, esa normativa se 
						encontraba escindida entre el Ciclo Básico de la Escuela Secundaria y el Ciclo 
						Superior del mismo nivel, situación que acarreaba problemas de gestión 
						relacionados con la fragmentación del nivel secundario. Estas normas y prácticas escolares 
						consuetudinarias, presentaban además áreas de vacancia, por lo que en su 
						conjunto merecían ser reexaminadas para su actualización y/o normalización. A su vez, el alto grado de dispersión de 
						la normativa produjo interrogantes y conflictos que afectaban tanto el 
						desempeño de los estudiantes, como el cotidiano de las decisiones 
						administrativas que la institución debe realizar para su mejor funcionamiento. 
						Finalmente, cabe consignar que una parte sustancial de la normativa mencionada 
						resultaba perimida y contraria a los lineamientos de la política educativa de 
						la jurisdicción y los nuevos modos de ser estudiante en el actual contexto 
						social y cultural. Frente a las situaciones planteadas, y 
						en respuesta a ello, desde el Régimen Académico vigente se presentan los 
						siguientes atributos: · Un corpus de carácter académico e institucional válido 
						para toda la Escuela Secundaria de seis años de 
						duración. · Un ejemplar único que condensa la normativa vigente a 
						los fines de lograr eficacia y eficiencia en las 
						decisiones administrativas de carácter institucional, así como en las 
						oportunidades de igualación con relación a la experiencia académica 
						del estudiante en todas las escuelas de la jurisdicción. · Un marco acorde a las transformaciones curriculares e 
						institucionales actualmente vigentes y de actual 
						implementación, a los fines de generar las mayores y mejores 
						condiciones para el cambio cultural en las escuelas. En este sentido, las transformaciones 
						plasmadas en el Régimen no tratan sólo de un cambio en la letra de la 
						normativa sino de una transformación profunda en los supuestos y las 
						concepciones de aquello que debe ser 4 normado para promover y alcanzar 
						modificaciones profundas en las prácticas escolares. ¿Qué relaciones de congruencia existen 
						entre el Régimen Académico y la actual política 
						educativa de la jurisdicción? La actual política educativa de la 
						jurisdicción, concebida como una política de Estado, pública, ha sido condición 
						fundamental para la elaboración del nuevo marco normativo denominado Régimen 
						Académico, al ser concebido éste como un producto derivado de tales 
						decisiones previas, y en acuerdo a un conjunto de leyes que son el marco 
						jurídico nacional y provincial, como por ejemplo la Ley de Educación 
						Provincial Nº 13.688, Ley Nacional de Educación, Derechos del Niño, entre 
						otras. Asimismo, debe considerarse su sintonía político-pedagógica con los 
						acuerdos federales recientemente promulgados. ¿Cuáles son los principales desafíos que 
						plantea su implementación? El Régimen Académico introduce 
						concepciones sobre la trayectoria escolar de los estudiantes que interpelan a las 
						instituciones educativas traccionando hacia la inclusión con aprendizaje. En ese sentido, se presentan algunas de 
						las situaciones paradigmáticas que este Régimen desafía: · El reemplazo de la categoría “alumno regular” por el de 
						“alumno promovido” / “alumno no promovido”. 
						Desde el momento en que se reconoce el carácter obligatorio de 
						la educación secundaria ningún estudiante puede encontrarse en 
						situación de no regular, por lo tanto el uso de ésta categoría 
						queda invalidado. · La ampliación de la cantidad de oportunidades de 
						presentarse a Comisión evaluadora. El estudiante, bajo 
						las condiciones que el Régimen explicita, tiene la posibilidad 
						de una tercera oportunidad para acreditar saberes ante Comisión 
						Evaluadora cuando se encuentre con más de dos materias sin 
						promover al inicio del ciclo. · El reconocimiento de la licencia por paternidad para el 
						estudiante. 5 · La justificación de inasistencias para los estudiantes 
						que participan de actividades deportivas. ¿Cuáles son las dimensiones que 
						comprende el Régimen Académico? ¿Qué es lo caracteriza a cada una de 
						ellas? El cuerpo normativo del Régimen 
						elaborado para la jurisdicción expresa a través de sus diferentes Anexos las 
						distintas dimensiones que caracterizan decisivamente las condiciones académicas 
						para el estudio y el modo de ser estudiante en este nivel educativo. Cada 
						una de ellas refiere a aspectos académicos e institucionales que, para 
						el primer caso, refieren a cuestiones concretas tales como los usos del tiempo 
						y el espacio escolar, las formas de cursada, los tipos de exámenes, los 
						diferentes modos de evaluación y la acreditación de los aprendizajes, entre 
						otras de similar importancia. En cuanto a los aspectos institucionales 
						hacen referencia a reglas y modos de sujeción de los estudiantes a las 
						normas, que dan cuenta de lo que es obligatorio, lo que está permitido y lo 
						que está prohibido realizar en la escuela. En su conjunto, cada una de las 
						dimensiones es una parte fundamental en sí mismas y en las relaciones existentes 
						entre sí. Cada una de ellas ha sido desarrollada considerando su 
						contribución al valor formativo que poseen para el mejor desempeño de los 
						estudiantes en la escuela. A los fines de ordenar la exposición, 
						cada una de las dimensiones antes mencionadas ha sido presentada bajo el 
						formato y denominación de Anexos. ANEXO I: REGIMEN ACADÉMICO COMÚN PARA LA 
						EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS 
						AIRES. Consiste 
						en la presentación conceptual de lo que 
						canónicamente se denomina Régimen Académico, y las particularidades que el 
						mismo tiene para la jurisdicción. ANEXO 2: INGRESO DE ESTUDIANTES A LA 
						ESCUELA SECUNDARIA. Refiere a la normativa que se ha 
						elaborado a los fines de crear las mayores y mejores condiciones para que todos los 
						jóvenes del universo 6 correspondiente puedan ingresar y 
						permanecer en la escuela garantizando de esta manera la continuidad de sus 
						estudios. Este apartado comprende: I – Inscripción II - Difusión de la inscripción III - Ingreso de los estudiantes IV- Mecanismos de inscripción para todos 
						los años de la Educación Secundaria V - Asignación de las vacantes ANEXO 3: ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD DE LA 
						EDUCACIÓN SECUNDARIA. El anexo da cuenta de los 
						aspectos normativos que la escuela debe implementar para asegurar 
						la asistencia y la puntualidad de los estudiantes. Este apartado 
						comprende: I – Asistencia y puntualidad II – De los responsables III- De las notificaciones IV – De las inasistencias V - De las justificaciones ANEXO 4:
						EVALUACIÓN 
						Y ACREDITACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. 
						El anexo da cuenta de los aspectos 
						normativos que la escuela debe implementar para asegurar la evaluación 
						y acreditación de los estudiantes. Este apartado comprende: I - Organización del ciclo II - Las calificaciones III – La evaluación IV – La acreditación V – Los períodos de orientación y apoyo. VI – La Comisión Evaluadora. VII – Las instancias de evaluación ante 
						las Comisiones Evaluadoras VIII – La evaluación integradora de 
						materia ANEXO 5: ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICO 
						INSTITUCIONAL DE LA ENSEÑANZA-. El anexo da cuenta de los 
						aspectos que la escuela debe implementar para asegurar una 
						organización pedagógico institucional acorde a los requerimientos de la 
						política educativa vigente. Este apartado comprende: I – Planificación del dictado de cada 
						materia II – Las actividades de diagnóstico 7 III – La escuela, la planificación de la 
						materia y las relaciones con otras instituciones y/u organizaciones. IV – Los usos del tiempo y el espacio en 
						la estructura y la organización de la materia. V- Actividades institucionales para el 
						aprovechamiento pleno de la jornada escolar. ANEXO 6: MARCO ESPECÍFICO PARA LA 
						EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA. El Anexo atiende las 
						particularidades de la Educación Secundaria Orientada en términos 
						organizativos y curriculares. Este apartado comprende: I- Evaluación y promoción de los 
						estudiantes. II- Comisión Evaluadora adicional. III- Itinerarios Formativos. Asistencia 
						y Evaluación. IV- Materias Cuatrimestrales V- Acompañamientos Pedagógicos 
						específicos. ANEXO 7: MARCO ESPECÍFICO PARA LA 
						EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA. 
						El Anexo atiende las particularidades de los diseños 
						curriculares de la Educación Secundaria Técnica en 
						cuanto a las características que definen su especificidad. Este apartado 
						comprende: I - Organización del ciclo II - La evaluación III – Las Calificaciones IV - La acreditación V – Los períodos de orientación y apoyo 
						y la Comisión Evaluadora. VI –Comisión Evaluadora Adicional VII – Promoción VIII – Ingresos de los alumnos a 
						Escuelas de Educación Secundaria Técnica provenientes de otras Escuelas 
						Secundarias. ANEXO 8: MARCO ESPECÍFICO PARA LA 
						EDUCACIÓN SECUNDARIA AGRARIA. El Anexo atiende las 
						particularidades de los diseños curriculares de la Educación Secundaria Agraria en 
						cuanto a las características que definen su especificidad. Este apartado 
						comprende: I - Organización del ciclo II - La evaluación III – Las Calificaciones IV - La acreditación V – Los períodos de orientación y apoyo 
						y la Comisión Evaluadora. 8 VI –Comisión Evaluadora Adicional VII – Promoción VIII – Ingresos de los alumnos a 
						Escuelas de Educación Secundaria Agraria provenientes de otras Escuelas 
						Secundarias. ANEXO 9: MARCO ESPECÍFICO PARA LA 
						EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ARTE. El Anexo atiende las 
						particularidades de la Educación Secundaria de Arte en cuanto a las características 
						que definen su especificidad. Este apartado comprende: I - Organización del ciclo II - La evaluación III – Las Calificaciones IV - La acreditación V – Los períodos de orientación y apoyo 
						y la Comisión Evaluadora. VI –Comisión Evaluadora Adicional VII – Promoción VIII – Ingresos de los alumnos a 
						Escuelas de Educación Secundaria de Arte provenientes de otras Escuelas Secundarias.     COMUNICADO 
						INICIAL DEL 22 DE ABRIL DE 2011: 
						   |