| 
							
								| 10 de noviembre 
								
								DIA DE LA TRADICIÓN | 
								 |  
							
								| El 10 de noviembre, se 
								celebra en la Argentina el DIA DE LA TRADICIÓN, 
								en referencia al nacimiento del poeta argentino 
								José Hernández (1834 - 1886), que escribió El 
								gaucho Martín Fierro, relato en forma de verso 
								de la experiencia de un gaucho argentino, su 
								estilo de vida, sus costumbres, su lengua y 
								códigos de honor. |  |  
						El Gaucho Martín Fierro 
						es un poema narrativo argentino, escrito en verso por 
						José Hernández en 1872, obra literaria considerada 
						ejemplar del género gauchesco en Argentina, Uruguay y 
						Río Grande del Sur (al sur de Brasil). Debido a que 
						tiene una continuación, La vuelta de Martín Fierro, 
						escrita en 1879, este libro es también conocido como "la 
						ida". Ambos libros han sido considerados como libro 
						nacional de la Argentina, bajo el título genérico de "El 
						Martín Fierro". En "la ida", Martín Fierro es un 
						gaucho trabajador que, la injusticia social lo 
						vuelve gaucho matrero (fuera de la ley). 
						
						Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado 
						del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en 
						contra de la política del presidente argentino Domingo 
						Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los 
						gauchos para ir a la frontera contra el indio. 
							
								| 
								 | 
								Aquí 
								me pongo a cantar,al compás de la vigüela
 que al hombre que lo desvela
 una pena estrordinaria,
 como la ave solitaria
 con el cantar se consuela.
 |  
						Los numerosos análisis del Martín Fierro 
						han destacado, tanto las diferencias psicológicas del 
						personaje, como los cambios del propio José Hernández 
						entre los siete años que van de la publicación de "la 
						ida" y "la vuelta" de Martín Fierro. 
						En cuanto al personaje de Martín Fierro, 
						en la primera parte, luego de haber sido reclutado por 
						la fuerza, aquel rompió completamente con la 
						"civilización", asesinando a un gaucho negro, 
						enfrentándose con la policía y finalmente excluyéndose 
						totalmente de la sociedad premoderna de la Argentina de 
						entonces, para irse a vivir con los indios pampas. En la 
						segunda parte, en cambio Martín Fierro parece 
						revalorizar una sociedad en transformación (en ese 
						momento el país iniciaba su modernización capitalista, y 
						el ingreso de millones de inmigrantes provenientes 
						mayoritariamente de Italia), haber superado su rebeldía 
						rupturista y orientarse más hacia el futuro de sus 
						hijos. 
						Aún se especula si existió efectivamente 
						un gaucho llamado Martín Fierro en el pago y hacia el 
						tiempo en que Hernández sitúa su poema-novela. Algunos 
						aducen que efectivamente, por la zona del Tuyú y de 
						Monsalvo, habiendo documentación en la actual ciudad de 
						Maipú e incluso de la entonces llamada Lobería Grande 
						(actual ciudad de Mar del Plata), lugar en donde los 
						Hernández llegaron a poseer una estancia y donde el 
						autor pasó gran parte de su niñez y juventud, vivió un 
						gaucho "matrero" (rebelde) con ese nombre y ese apellido 
						(bastante comunes). 
						La mayoría de los críticos literarios y 
						gran parte de los historiadores, sin embargo, suponen al 
						personaje del poema como un sujeto ideal y paradigmático 
						de los gauchos hasta los años 1880, teniéndose en cuenta 
						que el gaucho Don Segundo Sombra existió realmente más 
						allá de su literaturización; en todo caso en la Costa 
						Atlántica bonaerense, entre los cardales, dunas y, sobre 
						todo, los densos bosquecillos de curru mamil que se 
						encontraban en torno a la que luego sería Mar del Plata; 
						está documentado, sobre todo tras la batalla de Caseros 
						y en tiempos de la Guerra de la Triple Alianza, que se 
						refugiaban muchos gauchos tenidos por "vagos" (sin 
						papeleta de conchabo) y "malentretenidos". 
						   |