| 
							
								
									| 
									
									
									Trabajo del 12 de octubre de 2011:  
									
									
									DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL | 
									 |  
							
							
							             
							Desde 1987, cuando  el enfoque de los actos del 12 
							de octubre era exclusivamente desde el punto de 
							vista de los españoles como descubridores de 
							América, en esta escuela fuimos pioneros en mostrar 
							la realidad desde el punto de vista de los pueblos 
							originarios.  En el 2010, estrenamos, con 
							satisfacción el cambio de nombre de “Día de la Raza” 
							por Día del Respeto a la Diversidad Cultural. 
							
							
							            Este año, 2011, reafirmamos que la 
							cultura debe ser considerada el conjunto de los 
							rasgos distintivos, espirituales y materiales, 
							intelectuales y afectivos que caracterizan a una 
							sociedad  y que abarca, además de las tradiciones y 
							las creencias, los modos de vida, las maneras de 
							vivir juntos, los sistemas de valores. 
							
							            Todas las personas somos individuos 
							diferentes en orígenes, en capacidades, en ritmos 
							vitales y de aprendizaje, en gustos….    Esta es la 
							realidad diversa en la que vivimos y en la que viven 
							y vivirán nuestros hijos. 
							
							            Si somos capaces de ver esta diversidad 
							en positivo, afrontaremos más fácilmente las 
							dificultades, y será fuente de enriquecimiento para 
							todos. 
							
							            Convivir es “vivir con”, no es “vivir 
							contra”.   
							
							            La experiencia de convivir a pesar de 
							las diferencias, es la oportunidad de conocer y  
							descubrir el verdadero valor de las personas, por 
							encima de las diferencias. Y desarrollar actitudes 
							positivas de relación interpersonal, como el 
							servicio, el respeto y la solidaridad. 
							
							            Nuestra sociedad necesita terminar con 
							la violencia.  Esto no significa que necesite 
							ciudadanos más tolerantes, sino que necesita 
							ciudadanos más respetuosos.  Porque el respeto no 
							invita a aguantar por aguantar, todo lo contrario.  
							La palabra respeto sugiere el hecho de mirar con 
							atención, invita a la consideración y al 
							reconocimiento de la dignidad de los demás. 
							
							            El respeto no rehuye al conflicto, sino 
							que lo hace razonable, y hace posible la solución. 
							
							            Si el otro piensa distinto que yo, la 
							solución no es pegarle ni usar la violencia.  La 
							solución se logra a través del diálogo respetuoso y 
							con fundamentos.  Gritar y violentar es el recurso 
							del que no tiene fundamento. 
							
							            En el Preámbulo 
							de la Constitución de la UNESCO se afirma  que la 
							amplia difusión de la cultura y la educación de la 
							humanidad para la justicia, la libertad y la paz son 
							indispensables a la dignidad del hombre y 
							constituyen un deber sagrado que todas las naciones 
							han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y 
							de ayuda mutua. 
							
							
							                                                                                    
							                                               Octubre 
							de 2011 
							
							
							
							Ahora un poco de reflexión. . . 
							
							
							Un científico que vivía preocupado con los problemas 
							del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios 
							para aminorarlos.  Pasaba días en su laboratorio en 
							busca de respuestas para sus dudas. 
							
							
							         Cierto día, su hijo de 7 años invadió su 
							santuario decidido a ayudarlo a trabajar. El 
							científico, nervioso por la interrupción, le pidió 
							al niño que fuese a jugar a otro lado. Pero viendo 
							que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo 
							que pudiese distraer su atención.  De repente, se 
							encontró con una revista donde había un mapa del 
							mundo: justo lo que precisaba.  Con unas tijeras 
							recortó el mapa en varios pedazos y junto con un 
							rollo de cinta adhesiva se lo entregó a su hijo, 
							diciendo: 
							
							
							         -Como te gustan los rompecabezas, te voy a 
							dar el mundo en pedazos para que lo repares sin 
							ayuda de nadie. 
							
							
							         Entonces calculó que al pequeño le llevaría 
							muchos días componer el mapa, pero no fue así.  
							Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que 
							lo llamaba para decirle que había terminado. 
							
							
							         El padre pensó que era imposible que un 
							niño de tan corta edad hubiera logrado recomponer un 
							mapa que jamás había visto antes.  Para su sorpresa, 
							el mapa estaba completo, todas las partes de ese 
							rompecabezas habían sido colocadas en sus debidos 
							lugares. 
							
							
							         -Hijito, tú no sabías cómo era el mundo!  
							Cómo lo lograste?  
							
							
							         -Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero 
							cuando sacaste el mapa de la revista para 
							recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de 
							un hombre. Así que di vuelta los recortes y comencé 
							a recomponer al hombre, que sí sabía cómo era. 
							
							
							“CUANDO CONSEGUÍ RECOMPONER AL HOMBRE, DI VUELTA LA 
							HOJA Y VI QUE HABÍA ARREGLADO EL MUNDO”. 
							
							
							La conclusión en este día de reflexión sobre el 
							Respeto a la Diversidad es: 
							
							
							que si queremos un mundo más respetuoso, 
							 
							
							
							empecemos por serlo cada uno de nosotros. 
							
							
							Departamento de Expresión y Comunicación 
						
						DISCURSO 
						
						            Desde 1987, cuando  el enfoque de los actos 
						del 12 de octubre era exclusivamente desde el punto de 
						vista de los españoles como descubridores de América, en 
						esta escuela fuimos pioneros en mostrar la realidad 
						desde el punto de vista de los pueblos originarios.  En 
						el 2010, estrenamos, con satisfacción el cambio de 
						nombre de “Día de la Raza” por Día del Respeto a la 
						Diversidad Cultural. 
						
						
						            Este año, 2011, reafirmamos 
						que la cultura debe ser considerada el conjunto de los 
						rasgos distintivos, espirituales y materiales, 
						intelectuales y afectivos que caracterizan a una 
						sociedad  y que abarca, además de las tradiciones y las 
						creencias, los modos de vida, las maneras de vivir 
						juntos, los sistemas de valores. 
						
						            Todas las personas somos individuos 
						diferentes en orígenes, en capacidades, en ritmos 
						vitales y de aprendizaje, en gustos….    Esta es la 
						realidad diversa en la que vivimos y en la que viven y 
						vivirán nuestros hijos. 
						
						            Si somos capaces de ver esta diversidad en 
						positivo, afrontaremos más fácilmente las dificultades, 
						y será fuente de enriquecimiento para todos. 
						
						            Convivir es “vivir con”, no es “vivir 
						contra”.  La experiencia de convivir a pesar de las 
						diferencias, es la oportunidad de conocer y  descubrir 
						el verdadero valor de las personas, por encima de las 
						diferencias. Y desarrollar actitudes positivas de 
						relación interpersonal, como el servicio, el respeto y 
						la solidaridad. 
						
						            Nuestra sociedad necesita terminar con la 
						violencia.  Esto no significa que necesite ciudadanos 
						más tolerantes, sino que necesita ciudadanos más 
						respetuosos.  Porque el respeto no invita a aguantar por 
						aguantar, todo lo contrario.  La palabra respeto sugiere 
						el hecho de mirar con atención, invita a la 
						consideración y al reconocimiento de la dignidad de los 
						demás. 
						
						            El respeto no rehuye al conflicto, sino que 
						lo hace razonable, y hace posible la solución. 
						
						            Si el otro piensa distinto que yo, la 
						solución no es pegarle ni usar la violencia.  La 
						solución se logra a través del diálogo respetuoso y con 
						fundamentos.  Gritar y violentar es el recurso del que 
						no tiene fundamento. 
						
						            En el Preámbulo de la 
						Constitución de la UNESCO se afirma  que la amplia 
						difusión de la cultura y la educación de la humanidad 
						para la justicia, la libertad y la paz son 
						indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un 
						deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con 
						un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua. |