|  | 
								10 de JunioDía de la Reafirmación de los Derechos Argentinos 
								sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico 
								Sur y Sector Antártico
								
								1829 – Se designa al Primer Gobernador 
								Argentino en las Islas Malvinas 
 
								
								
								Luis Vernet   | 
						
						
						
						
						Las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur
						
						
						
						 son argentinas.
						
						 
						
						Son argentinas por las siguientes razones: 
						
						
						 -Geográficas: 
						por su proximidad al continente y porque la composición 
						geológica hace de su suelo gredoso una prolongación de 
						la meseta patagónica.
						
						 -Históricas: 
						pues el descubrimiento ofrece vertientes desde Américo 
						Vespucio hasta Magallanes y otros navegantes españoles.
						
						 -Jurídicas: 
						por adjudicación papal a España, admitida por las 
						potencias de la cristiandad y por la breve colonización 
						francesa, cuyo desalojo por España se realizó en la 
						plena comprensión del derecho.
						
						-Administrativas: 
						porque España estableció una pequeña y próspera colonia 
						y porque sus derechos, tras la Revolución de Mayo de 
						1810, fueron transmitidos a su sucesora, la República 
						Argentina.
						
							
								| 
								
								Islas Malvinas 
								  
								El 3 de enero de 1833, el Reino Unido de Gran 
								Bretaña e Irlanda del Norte consumó la ocupación 
								de las islas, en una clara violación del derecho 
								internacional. Desde entonces, la Argentina 
								busca el ejercicio efectivo de su soberanía. 
								  
								El día 10 de Junio de cada año se conmemora en la República 
								Argentina la designación en el año 1829 de Luis 
								VERNET como gobernador argentino en las Islas 
								Malvinas, quién estaba trabajando en la 
								colonización de Puerto Soledad.   | 
								 | 
						
						
						Este es un hito más entre los antecedentes que dan apoyo a los 
						reclamos de la soberanía Argentina sobre las islas 
						Malvinas.
						
						En aquel año, el Gobierno de Buenos Aires designó Gobernador del 
						archipiélago a Luis Vernet, quien estaba trabajando en 
						la colonización del Puerto Soledad. Es este un hito más 
						entre los antecedentes que dan apoyo a los reclamos de 
						la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas.
						
						Parecería que los actos de soberanía en las islas se remontan 
						solo al 2 de abril de 1982, pero nuestro país estuvo 
						realizando acciones muy importantes antes de esa fecha, 
						que muchos desconocen.
						
						Cabe recordar que entre los gobiernos de la República Argentina y 
						del Reino Unido de Gran Bretaña, se llegó a un acuerdo 
						con el propósito de contribuir en forma positiva a 
						solucionar la situación de las islas Malvinas. Una 
						medida tendiente a tal finalidad fue el establecimiento 
						de un servicio aéreo regular de transporte entre nuestro 
						territorio y el archipiélago.
						
						Tomó a su cargo dicho servicio la Fuerza Aérea Argentina, que lo 
						prestaba por intermedio de Líneas Aéreas del Estado 
						(LADE). El primer vuelo regular entre Comodoro Rivadavia 
						y Puerto Argentino fue cumplido el 12 de enero de 1972 
						con un avión anfibio Albatros y se continuó con dos 
						servicios por mes. A partir de entonces las Islas 
						Malvinas comenzaron a estar permanentemente en contacto 
						con el resto del mundo; se trasladaban pasajeros, se 
						efectuaban evacuaciones sanitarias y vuelos de cargas en 
						general, en especial perecedera, correo y medicamentos.
						
						
						La Fuerza Aérea Argentina construyó ese mismo año, una pista provisoria de 
						800 metros de largo por 30 de ancho, utilizando planchas 
						metálicas. La finalidad de esa obra era permitir que 
						aviones Fokker F-27 (biturbo hélices), pudieran 
						aterrizar en la isla.
						
						Logrado esto, la frecuencia de esos vuelos se elevó a uno por 
						semana. La pista de referencia fue ampliada después 
						hasta los 1.200 metros con el agregado de planchas de 
						aluminio.
						
						De este modo, Puerto Argentino pudo recibir aviones jet (de 
						reacción) que cubrían la distancia que media entre las 
						dos ciudades en 2 horas 30 minutos, vuelos realizados 
						con los aviones Fokker F-28. Esta ampliación de la pista 
						fue inaugurada el 10 de octubre de 1976. Se realizaron 
						también vuelos no regulares de traslado de carga con los 
						aviones Hércules C-130. Esta capacidad operativa, 
						ampliada por el medio naval, permitió instalar la 
						plantas de Gas del Estado y de combustible de Yacimiento 
						Petrolíferos Fiscales (YPF).
						
						También se realizaron investigaciones por parte de la Sociedad 
						Científica Argentina y hasta se designaron dos maestras 
						para la enseñanza de la lengua castellana. Al comenzar 
						los acontecimientos bélicos protagonizados en 1982 entre 
						nuestro país e Inglaterra, los servicios aéreos de LADE 
						a nuestras islas Malvinas se suspendieron.
						
						El 10 de junio es el día de la 
						Reafirmación de nuestros Derechos sobre las Islas
						
						
						Malvinas, Islas del Atlántico Sur y del Sector Antártico. 
						
						
						Fue instituido por ley en noviembre de 1973
						
						El 10 de junio es un día de reafirmación de la 
						   emancipación nacional. Una fecha que reivindica la 
						integridad de nuestro territorio y  de nuestra cultura. 
						   El 10 de junio es un día Argentino. Es una fecha 
						anticolonialista. Se llama Colonialismo a la dominación 
						de un país sobre otro.    Esta  dominación  puede  tener 
						 muchas  formas.    Puede ser un dominio militar, 
						político, cultural,    económico... y puede ejercerse 
						sobre la totalidad de
						
						
						 un país o sobre una parte de él. 
						
						Actualmente, en el mundo hay todavía unos    20 enclaves 
						coloniales históricos que esperan por su liberación. 
						      Pero   día a día se suman otros nuevos que las 
						grandes potencias van creando  con  sus guerras 
						  imperiales y con la penetración de su poder económico. 
						El colonialismo no es algo del  pasado. Y hay muchas 
						formas de coloniaje.
						
						Puede estar incluso dentro de nuestras propias cabezas 
						sin que nos demos cuenta. Eso sucede, por ejemplo, 
						cuando un pueblo es  despojado de su cultura y se lo 
						obliga a vivir en una cultura impuesta por otros.
						
						Las primeras  espadas   del  primer   colonialismo 
						 fueron los   Corsarios y los Piratas: marinos ingleses, 
						holandeses,  franceses y de otros reinos que salían a 
						robar para su Corona.
						
						Pero fue después  del 1800  cuando  Europa  se lanzó 
						 masivamente a la conquista de nuevos territorios en 
						África,  en Asia  y en  América.  Su objetivo siempre 
						fue el mismo: apropiarse de sus recursos  naturales  y 
						ocupar  posiciones valiosas desde el punto de vista 
						militar. 
						
						Esa época se la conoce como “la época de la expansión 
						capitalista”, y es el comienzo de lo que más tarde se 
						conocerá  como  imperialismo.   En el siglo XX, el viejo 
						sistema colonial de los países imperiales entró en 
						crisis. 
						
						Luego de la segunda guerra mundial,  por  medio  de 
						 acuerdos  entre  las metrópolis y sus colonias o como 
						resultado de las  luchas de liberación  de  los pueblos 
						dominados, la mayoría de aquellas viejas “dependencias 
						de ultramar” consiguieron independizarse de los imperios 
						que las sometían.
						
						Entre los últimos enclaves  coloniales que  todavía 
						 siguen en manos imperiales, están las Islas Malvinas, 
						las Georgias y las Sándwich del Sur. 
						
						Sus territorios y sus mares pertenecen a nuestro país 
						por derecho y por historia. Tanto las naciones Unidas 
						como la  OEA  se han  manifestado  en este sentido. 
						   Es por eso que, después de la Guerra de 1982, nuestro 
						país le ha   otorgado rango Constitucional a la lucha 
						por su restitución. 
						
						Esto es lo que los argentinos celebramos todos los 10 de 
						junio: el día en el que, hace 178 años, el Gobierno de 
						las   Provincias  del  Río de  la Plata  nombraba  a 
						 don Luís Vernet como primer gobernador argentino en las 
						Islas Malvinas,    luego de  que en el continente se 
						había logrado consolidar la expulsión de las 
						  autoridades españolas en América. 
						
						Antes   de   aquel  año  de  1829,   España  habían 
						 gobernado   el    archipiélago   sin interrupciones 
						durante más de medio siglo y con reconocimiento 
						internacional durante más de 300 años.
						
						El Imperio Británico interrumpió esa historia en 1833.
						
						
						Después   de  haber  fracasado  en  su  intento  de  
						 invadir  Buenos  Aires  en  dos oportunidades, 
						desembarcó por la fuerza en las Malvinas y se las 
						apropió para fundar, a poco más de 500 kilómetros de las 
						costas patagónicas una factoría colonial y, desde 1982, 
						 una  poderosa  base militar  con capacidad para 
						monitorear y desplegarse en la región según los 
						intereses decididos a más de 14.000 kilómetros de 
						nuestras tierras. 
						
						Este 10 de junio recordamos la continuidad de la 
						usurpación  británica sobre nuestros mares  y 
						 territorios  australes  y  celebramos  la  lucha  de 
						 los 649 argentinos que los defendieron con su vida 
						durante la Guerra de 1982. 
						
						El colonialismo no es cosa del pasado